Esta nota o informe hace alusión a un fenómeno social, que si bien es común en la sociedad, no cabe descartar la posibilidad de que sea algo exagerado. Trata que los jóvenes argentinos no leen libros, y hace una comparación con ‘‘sus pares del mundo’’, que carecen de interés y están más distraídos con otro tipo de actividad u profesión (si es que se puede llamar profesión), su interés pasa por el lado del esparcimiento, el entretenimiento y ‘‘pasarla bien’’ desvinculado a las responsabilidades y relacionado a la lectura, buscan menor compromiso. También trata una cuestión cultural relacionada a la visita de museos y muestras de arte, y dice que es escaso el interés de los argentinos entre 17 y 19 años, el cual siempre se puede tener en cuenta que siempre existe una mínima excepción.
Entre los comentarios destacados de este informe de diario La Nación, encontramos fuertes criticas, como por ejemplo ‘‘Los jóvenes, no leen, no saben razonar, especulan, no tienen conocimientos científicos’’. Otros, sin embargo, defienden la postura de los autómatas del siglo XX a favor de la tecnología moderna, como por ejemplo, ‘‘..Internet, es hoy una fuente muy poderosa de lectura informativa, entre los jóvenes y compite con el formato del papel. Yo conozco jóvenes que han leído más libros que muchos adultos’’. Una tercera postura que no hace referencia a la competencia entre el papel y la maquina, convoca a un público general a la lectura, ‘‘Quizás si todos leyéramos mas, y dedicáramos menos tiempo a ‘perder el tiempo’ mirando tele basura; quizás, solo quizás seriamos más tranquilos, y civilizados, menos alterados y acelerados…’’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario