jueves, 25 de junio de 2015

Carta de Lector



Desde mi punto de vista (el más crítico) la lectura de libros atreves de medios digitales no es algo que si bien, hoy en día tiene muchas críticas que juegan en contra, sea malo, es más, pienso que es una alternativa útil para hacer llegar a los jóvenes de mi generación, y las que siguen, las enseñanzas de los libros, y no cualquier libro, como ‘‘La Década Robada’’, sino libros de filosofía, de ciencias, o novelas, y que puedan llegar a conocer autores como Galeano, García Marques, Borges o Kafka, y muchos otros autores variados de distintos géneros. Si bien decimos que la lectura hoy esta desvalorizada, es una verdad, pero, algo se puede hacer, porque no son solo jóvenes lo que tienen que leer, también los adultos y las personas mayores, deberían hacer un esfuerzo por leer, desde el obrero obsesionado por el futbol y la ama de casa sumisa, hasta el los abuelos que lo único que pueden hacer es criticar a esta generación por tener más oportunidad de expresión, por que todo se comienza dando el ejemplo y por donde siempre los jóvenes aprenden mas, es por casa.
El decir que los jóvenes hoy no leen, puede ser una verdad, pero, ¿Qué jóvenes no leen?, porque el decir jóvenes, es como meter a todos en un frasco y decir que ninguno lee, y los que no leen, es porque tal vez nunca tomaron ese ejemplo, o tal vez tomaron el absurdo ejemplo de la tv moderna, el de decir que los que leen son nerds y los nerds son perdedores. Vivimos en una sociedad y en un sistema donde la competencia es su base fundamental para su desarrollo, y ese instinto los hace competir por lo mejor (que es lo que ofrece el sistema económico), y lo mejor para ellos, está alejado de la intelectualidad, nadie compite por haber leído cien páginas de un libro, hoy en día compiten por quien tiene mejor celular o mejores zapatillas, (por ejemplo).
El leer no hace a nadie mejor o peor. Leer es adquirir conocimientos y eso puede llevar a una persona a ser libre, por que quien no sabe, no puede ser libre en el mundo actual, y la una forma de saber, es mediante la lectura, ya sea de la forma tradicional o atravesé de una computadora y no basta con leer un artículo de diario Clarín o el significado de algo en un diccionario, hay que tener juicio y saber qué tipo de conocimientos se deben adquirir.
Tal vez resulte difícil adquirir conocimientos atravesé de las nuevas tecnologías, ya que al tener todo a nuestro alcance, no tenemos nada, porque no sabemos por dónde empezar y al final estamos por donde empezamos, pero eso no justifica que no podamos leer aunque sea un párrafo de un artículo de Wikipedia. Lo mejor es empezar por la práctica y hasta que la lectura pueda llegar a formar parte de nuestra rutina diaria.

Entrevista de Daniel Swinburn

En esta entrevista publicada por El Mercurio (Chile), Daniel, argumenta a favor de la lectura a través de las dimensiones digitales del internet. El cree que es un medio único que trasmite todos los géneros textuales que en el mundo impreso corresponden a diversos objetos como los libros, las revistas y los diarios, que permiten la articulación entre textos, imágenes y sonidos. También se le pregunto qué opina sobre la ‘‘desaparición de los lectores de novelones de 500 o mil páginas en las masas de la cultura actual’’ al cual él responde que la lectura contemporánea busca formas breves, pero no debemos olvidar el éxito mundial de algunos best sellers pesados y largos. También, que se puede poner en juicio, no solo las largas novelas del siglo XVIII y XIX, sino también la percepción de todas las obras como discursos que tienen coherencia y identidad.

Los jóvenes argentinos leen menos libros que la media mundial


Esta nota o informe hace alusión a un fenómeno social, que si bien es común en la sociedad, no cabe descartar la posibilidad de que sea algo exagerado. Trata que los jóvenes argentinos no leen libros, y hace una comparación con ‘‘sus pares del mundo’’, que carecen de interés y están más distraídos con otro tipo de actividad u profesión (si es que se puede llamar profesión), su interés pasa por el lado del esparcimiento, el entretenimiento y ‘‘pasarla bien’’ desvinculado a las responsabilidades y relacionado a la lectura, buscan menor compromiso. También trata una cuestión cultural relacionada a la visita de museos y muestras de arte, y dice que es escaso el interés de los argentinos entre 17 y 19 años, el cual siempre se puede tener en cuenta que siempre existe una mínima excepción.
Entre los comentarios destacados de este informe de diario La Nación, encontramos fuertes criticas, como por ejemplo ‘‘Los jóvenes, no leen, no saben razonar, especulan, no tienen conocimientos científicos’’. Otros, sin embargo, defienden la postura de los autómatas del siglo XX a favor de la tecnología moderna, como por ejemplo, ‘‘..Internet, es hoy una fuente muy poderosa de lectura informativa, entre los jóvenes y compite con el formato del papel. Yo conozco jóvenes que han leído más libros que muchos adultos’’. Una tercera postura que no hace referencia a la competencia entre el papel y la maquina, convoca a un público general a la lectura, ‘‘Quizás si todos leyéramos mas, y dedicáramos menos tiempo a ‘perder el tiempo’ mirando tele basura; quizás, solo quizás seriamos más tranquilos, y civilizados, menos alterados y acelerados…’’.

miércoles, 24 de junio de 2015

Carta del Lector

A lo largo de mi lectura de los diferentes textos planteados en este blog se siente la importancia de la lectura en la vida cotidiana ya sea de una manera tradicional o por internet, siempre y cuando tengamos una idea previa de lo que estamos buscando, aprovechando conscientemente las herramientas que tengamos a nuestra disposición protegiéndonos del arma de doble filo que puede llegar a ser la navegación. Cabe agregar la intensificación de la lectura del antes con el ahora recalcando las diferencias planteadas en los textos.

Texto de Pag, 3 - Comparación Surfear, leer o navegar.

Ambos textos plantean la misma situación, mucha gente al incursionarse en la internet tiende a "navegar", podemos llegar a leer una página completa pero normalmente lo que el lector captaría serian apenas imágenes o pequeños fragmentos textuales, sin contar que corre riesgo de girar en redondo o de cansarse, poniendo en claro que este método no podría satisfacer las necesidades a las que responde el modo tradicional de la lectura ficcional. Algo que también recae en el internet son diferentes métodos que tiene el usuario a la hora de la lectura. El pastoreo, un acercamiento puntilloso de lo que le es propuesto; husmear, en el que recorre un montón de información sin objetivo alguno; la caza, donde el lector esta en busca de una información precisa.

Surfear, leer o navegar

Pone en evidencia la diferencia que había para recolectar información en tiempos anteriores con la de la actualidad. Existían libros a los que solo podía acceder la gente de una clase social alta, poco a poco el costo de los mismos fue disminuyendo al fabricarlos de un material mucho mas sencillo, hasta la actualidad que ya no solo hay libros si no surgió el internet, una forma extensa de recopilar información. Esta era mucho mas limitada y se intentaba extraerle el "jugo" lo máximo que uno pudiese, comparada con tiempos pasados. Al aparecer internet aportó mucho a este mundillo del lector, aunque tiene sus falencias, un mal uso es muy común en estos días. Puede llegar a tener muchísima información pero al fin y al cabo al tener tanto material encima uno no sabe que buscar, como cita el texto, es como fotocopiar páginas sin razón, nunca las leerías y las tendrías por ahí. Normalmente buscamos lo que ya tenemos pensado pero al presenciar tanta información de un solo golpe tenemos varios problemas en ello. Es como cuando entramos a un restaurante, nos sentamos en una mesa y pedimos la carta, bajamos los ojos, expandimos la mirada presenciando los diferentes platillos casi al mismo precio (sin mucha diferencia), tardamos y nos cuesta tomar la decisión (a excepción que vengamos pensando algo de antemano), acto seguido, pedimos lo primero que nos parece mas atractivo o que nos haya "antojado" al leer el nombre. Muchas veces entramos a internet y nos quedamos en la primera página que se nos cruce (o hasta la mas popular), sin darnos cuenta, sin haberlo pensado con anterioridad, hay que pensar que este mismo puede llegar a ser un arma de doble filo.

Leer o perecer

Menciona las virtudes que están presentes en la lectura, ya sea, aumentando el conocimiento en general, previniendo enfermedades como la citada en el texto, el Alzheimer, provocando una vida mucho mas activa para todo lector, no como cualquier "oveja que sigue al rebaño", que pasan viendo televisión o dedicándose a otras actividades que no exigen razonamiento. También recalca lo sencillo que es actualmente conseguir información comparado en tiempos anteriores, pero que a pesar de eso escasea la sabiduría...

La Reina del Sur

Cuenta la historia de Teresa, una mujer que experimentó sensaciones increíbles en el ámbito de la lectura. Patricia, su compañera de celda, actuó de intermediaria entre Teresa y el amor por los libros, dejando de lado novelas televisivas y el cine que antes prefería. Poco a poco a medida de que ella se acercaba a este mundillo del lector aprendió cosas y pensaba diferente a lo que tenia en mente tiempo atrás, ya no le veía el sentido como las otras reclusas se agolpaban a ver en la sala de televisión, ya que en la lectura sentía que todo era mucho mas profundo, sin limitaciones para la imaginación, como lo son el cine o tele-series . Así Teresa había tomado un gusto por leer (sobre todo novelas) formando su propia colección, e integrándolo en su vida.